Saltar al contenido
Home » Utilidades para abogados y particulares » Modelos de escritos jurídicos » Modelos de escritos judiciales » Modelo de escrito jurídico genérico de mero trámite

Modelo de escrito jurídico genérico de mero trámite

Como no puede ser de otro modo, el primer modelo que publique debe ser el modelo de escrito jurídico genérico de mero trámite. Un cajón de sastre donde puedas decir lo que te de la gana de forma rápida y sencilla, copiando y pegándolo en tu procesador de textos. Vamos, que este sirve tanto para un roto como para un «descosío«. Si quieres conocer más ejemplos de escrito de mero trámite, al final de la página encontrarás un enlace a todos mis modelos publicados. Y es que la definición sobre qué es un escrito de mero trámite es eso precisamente: escritos que permiten la ordenación del procedimiento.

El modelo de escrito jurídico genérico de mero trámite sirve para comunicarte con el Juzgado. Un encabezamiento sencillo y un suplico que debe ir acorde con el cuerpo del escrito. Aunque habitualmente utilizo otros modelos de mero trámite que encontrarás en mi sección de modelos de escritos judiciales, este concretamente me sirve para ganar tiempo en trámites atípicos. Que si el plazo de una audiencia para aclarar algo, que si te preguntan disponibilidad para señalar fecha de juicio, etc.

Podría decir sin miedo a equivocarme que el 80% de los escritos que se presentan en un procedimiento son de mero trámite. La demanda y la contestación a la demanda, que son los escritos principales, son los mas toscos. Pero el resto de escritos que sirven para ordenar el procedimiento, son escritos de mero trámite. Así que tómate la libertad de explorar por mi sitio web todos esos escritos que seguro son de utilidad.

Amplia tu horizonte

Si estás buscando este modelo, ¡hazte con él!

¿Tienes dudas?

Soy un experto en esta materia. ¡No dudes en preguntar!

Escrito genérico de mero trámite: flexible y sencillo

El escrito genérico de mero trámite es el formato estándar utilizado por el procurador y el letrado para realizar peticiones sencillas o comunicaciones al órgano judicial que no están tipificadas en un modelo específico. Sencillas, o no tan sencillas: el caso es que se trata de un modelo flexible para comunicarte con el Juzgado.

Si necesitas el modelo de escrito genérico que incluye la estructura formal de encabezamiento, la fórmula del «DIGO» para la petición, y el «SUPLICO» final, listo para rellenar con el contenido concreto, te invito a visitar temasjuridicos.com.

En Temas Jurídicos, conocen que este modelo es clave para la agilidad procesal en tu día a día, ya que permite al Juzgado identificar de inmediato la causa y el procedimiento.

Estructura clave del escrito

Aunque el contenido es variable, la estructura formal debe ser siempre la misma para cumplir con las exigencias del Decanato y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC):

  1. Encabezamiento identificativo:
    • Procedimiento: tipo de juicio y número de autos.
    • Destinatario: juzgado al que se dirige.
    • Comparecencia: identificación del procurador y la parte que representa, con la fórmula de que la representación consta acreditada en autos.
  2. El cuerpo: es la sección central donde se expone el motivo del escrito y se realiza la petición, de forma breve y precisa. Aquí es donde se inserta el trámite:
    • Ejemplos de mero trámite: aportar un documento solicitado, comunicar un cambio de domicilio, manifestar la intención de no recurrir, dar por reproducidos los argumentos de un escrito anterior, o pedir el señalamiento de la vista tras la subsanación de un defecto.
  3. La petición final: La culminación formal, donde se pide al Juez o al Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) que tenga por presentado el escrito y acuerde lo solicitado en el cuerpo del escrito.

Aplicación práctica en la litigación

En el día a día de un abogado litigante en responsabilidad civil o contencioso-administrativo, este escrito se utiliza continuamente. En mi caso, suelo usar un modelo para cada escenario, pero siempre hay alguna situación que requiere un «estilo libre», como puede ser:

  • Aportación de documentación: Incluir facturas, informes o justificantes que han sido requeridos con posterioridad a la demanda, por ejemplo, los gastos finales de un tratamiento médico en una reclamación por accidente.
  • Averiguaciones: recordar al LAJ la necesidad de librar oficio al Punto Neutro Judicial o al Catastro para la averiguación patrimonial de un ejecutado.
  • Contestar a un requerimiento específico: decir que no se desean hacer alegaciones a una suspensión pedida de contrario, manifestar que lo requerido en una diligencia de ordenación ya fue subsanado por escrito anterior, etc.

Lo que me gusta de este escrito radica es su flexibilidad y claridad. Aunque el acto sea simple, la forma debe ser técnica y respetuosa con el proceso, procurando siempre agilizar nuestro trabajo.

Si necesitas un escrito para una actuación rápida y sencilla, el modelo de temasjuridicos.com te ahorra tiempo de maquetación y te da la garantía de la forma. Como abogado que defiende compañías de seguros y busca la máxima eficacia en el proceso, insisto en que incluso los escritos más simples deben ser formalmente perfectos. El rigor es la base de nuestra profesión.